Kintsugi

Grupo de reconciliación

El Kintsugi es un arte que nació en Japón en el siglo XV como una técnica de reparación de objetos cerámicos rotos que, en vez de tratar de esconderlas, muestra y destaca con oro sus fisuras. Es más que un arte, es una filosofía de vida que muestra la particular belleza de las cicatrices que revelan el daño sufrido y cómo, cuando algo ha sido reparado, su historia cobra incluso más valor y un nuevo sentido.

Este grupo busca reflexionar en torno a la reconciliación de forma integral, desde sus dimensiones personal, social y espiritual. Frente a un mundo roto, lleno de fisuras, queremos ser artesanos y artesanas kintsugi, de una cultura de la reconciliación.

El grupo se constituyó tras finalizar un seminario sobre la reconciliación que consistía en la lectura grupal del libro La reconciliación de Juan María Uriarte (obispo emérito de San Sebastián). Este hace una lectura teológica y sociopolítica de la reconciliación, centrándose especialmente en su dimensión sociopolítica con respecto al denominado “conflicto vasco”. Posteriormente, complementamos esta formación de la mano de Galo Bilbao e Izaskun Sáez de la fuente, miembros del Centro de Ética Aplicada de la Unviersidad de Deusto, a través de una conferencia online y la lectura del cuaderno de Cristianisme i Justícia Por una (contra)cultura de la reconciliación.

Por un lado, buscamos seguir formándonos y profundizando en diferentes aspectos de la reconciliación principalmente a través de la lectura de libros y artículos.

Por otro, vamos tejiendo redes de relaciones con otros grupos e instituciones:

  • Foro Social Permanente
  • Colegio San Ignacio (Jesuitas Pamplona)
  • REDconciliación
  • Red Internacional de Reconciliación Ignaciana
  • Seminario de Investigación para la Paz
  • ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación)

19:00 – 20:30

Últimos lunes de mes

Centro Loyola Pamplona

cloyola.pa@arrupeetxea.eus o 948 233 800

Aportación económica voluntaria

keyboard_arrow_up