La salvación universal

Mt 2,1-12

 

0. TEXTO (leer texto íntegro)

Jesús nació en Belén, un pueblo de la región de Judea. Llegaron por entonces a Jerusalén unos sabios de Oriente que se dedicaban al estudio de las estrellas, y preguntaron:
–¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el oriente y hemos venido a adorarle…

1. SITUACIÓN explicación breve del texto

Epifanía significa manifestación. Manifestación de Dios a toda la humanidad. Durante los primeros siglos, los cristianos celebraron las tres epifanías a la vez, nacimiento de Jesús, magos y bautismo. El día 6 de enero se celebró la Natividad de Jesús en toda la Iglesia durante varios siglos. Más tarde en occidente, se comenzó a celebrar el 25 de diciembre para suplantar la fiesta pagana del sol. El texto habla de unos magos, no de tres, que buscaban. Una señal les puso en camino. Buscan juntos. No cada uno por su lado, buscan en comunidad.

Para ellos la señal es una estrella. La mentalidad del tiempo decía que la aparición o descubrimiento de una nueva estrella, significaba el nacimiento de un gran personaje en la historia. Para encontrar ese personaje, que salva, salen de su tierra, salen de su ego, de sus seguridades, se ponen en camino e inician un viaje que no saben a dónde les lleva. Cuántas personas han ido buscando con más o menos fuerza algo-Alguien que les permita vivir cada día con autenticidad y paz.

Van a buscar comenzando por donde está la cultura y el saber del tiempo, en la autoridad política, Herodes, y autoridad científica, jefes de sacerdotes y maestros de la Ley, quienes tienen la propiedad intelectual de los libros, las patentes del tiempo. Sólo ellos los poseen y las conocen. Ya los tienen están bajo llave. No queda más que interpretar. No hay nada que buscar. Ya lo tenemos todo en los libros: “ha de nacer en Belén de Juda”. Ellos saben por el conocimiento de los libros pero no por la experiencia de la vida. Pero los magos sí.  Ahora bien, “cuando lo encontréis venid a avisarme para que yo vaya a adorarle” (Herodes).  Conociéndole a Herodes, más que ir a adorar al niño, iría a eliminarlo y eliminar también a los que lo han descubierto para que no haya testigos…

Los magos siguen buscando hasta que se produce un encuentro, no en los nichos del saber y del poder, sino en un hogar, en una familia sencilla: “entraron en la casa y encontraron a la madre con el niño”… le adoraron, señal de reconocimiento reverencial y le ofrecen sus regalos. Simbólicos regalos: oro (realeza), incienso (divinidad), mirra (pasión). En esa criatura, frágil, necesitada, inocente… se va a ir moldeando y desarrollando la salvación de Dios para toda la humanidad, para que la salvación sea universal.

Hoy lo universal tiene que ver con lo intercultural. Pero nosotros cuando hemos encontrado a Jesús, lo hemos ofrecido al mundo envuelto en nuestra cultura. Por eso convertirse a Jesús para muchos pueblos era convertirse a nuestro modo occidental de entender a Jesús, con nuestros ritos y nuestro s símbolos. Jesús expresó el amor en la manera que tenía de expresarlo su cultura. San Agustín acuñó esta expresión de una gran apertura: «ama y haz lo que quieras”. Cada cultura está llamada a vivir ese amor hasta el extremo a su modo cultural. El Concilio Vaticano II recomenzó con ánimo esta tarea y el último sínodo, el de la Amazonía, quiso plasmar el Evangelio en los moldes culturales del mundo amazónico. Por tanto, ¿la evangelización consiste en que las personas y los pueblos se conviertan a nuestra religión o en potenciar el amor hasta el extremo en cada persona, es decir, lo que hay de cristiano en cada persona y en cada cultura?

2. Comenzamos la oración HACEMOS SILENCIO

Podéis tener a mano los pasos del cómo hacer silencio copiados en una hojita juntamente con texto del evangelio a contemplar hoy. (Si necesitas los pasos para hacer silencio detallados entra en: oración contemplativa).

3. Vemos, escuchamos, SABOREAMOS EL TEXTO. Me hago presente, revivo la escena. VER, OIR, GUSTAR…

NOTA: Que los puntos suspensivos… sean el lugar donde pararse y contemplar (gustar y sentir).

Entro en el texto, que es para que lo viva, lo experimente yo hoy… lo hago uniéndome respetuosamente a la situación que están viviendo los magos e inicio camino con ellos. Me pongo también yo a buscar. Me sumo a la caravana en la que marchan. Como si presente me hallase. Les veo con una alegría desbordante, con los ánimos con que un niño emprende un viaje. Les pregunto hacia dónde vamos y me contestan que hacia nos guie la estrella… No saben a dónde les conducirá, no tenemos Google Maps, pero con la esperanza de que lo que encuentren cambiará sus vidas… También lo vivo así, como esa aventura donde se les va la vida y disfruto con ese caminar entusiasta… me tomo mi tiempo para saborearlo…

Me sitúo con ellos buscando en grupo, lo hacen en caravana de buscadores. Lo que encontremos unos y otros nos ayudará a todos… también en esa caravana, entre los magos, puede haber como había en el tiempo alguna mujer que buscaba. Una me dice: “De noche es cuando la estrella está más visible, como dice el poema: de noche iremos de noche, que para encontrar la fuente, sólo la sed nos alumbra” y camino ilusionado en grupo, miro las caras, buscan el tesoro de su vida. Huelo el aroma del campo, el aroma de los buscadores… me tomo mi tiempo y pido que sea toda mi vida un peregrino… que no olvide el aroma del nómada.

Aprovecho la oscuridad para  preguntar. Me contestan que “a veces la búsqueda es incómoda: supone dormir en el suelo, comer de prisa, estar solo de paso por todos los lados…» pero me dicen también que laa estrella mantiene viva nuestra búsqueda… La búsqueda les lleva a salir de su propio país y de su cultura, hacia la tierra de los judíos… Llegan a los centros del saber y escucho su pregunta a los Maestros de la Ley: “¿dónde ha nacido el rey de los judíos? porque hemos visto su estrella…” Me doy cuenta de la proyección universal que tiene esta búsqueda. Lo que encuentren no es sólo para ellos, ni para sus conciudadanos, ni para sus nacionales, sino es algo que vale para todo el mundo… y pido así pensar hoy en un mundo único, no Europa por un lado, África por otro, Asia… que la salvación, como ha mostrado el coronavirus, o es para todos o no es… y pido una mentalidad de fraternidad universal.

Sigo buscando con ellos, siguiendo las indicaciones recibidas y llegamos al lugar: lugar sencillo cuyos protagonistas son un padre, una madre y un pequeño que, como todo pequeño, con su figura tierna y necesitada, me gana el corazón, me saca mi ternura… y veo cómo los magos se vuelcan en cariño con él y yo con ellos. Aprendo lo que es atención a quien tiene necesidad…  a tratarle con respeto y cariño. Veo los regalos de los magos… aprendo a tener detalles… Pasamos un tiempo con Él. Saboreo el momento, respiro profundo y me lleno del aroma del lugar, un olor especial… como es el de los recién nacidos… Hago memoria de las búsquedas y los encuentros que han marcado mi vida… y me tomo mi tiempo.

 4. JESÚS Y YO

Veo que lo magos, cuando encuentran lo que buscaban, con el corazón rebosante, se retiran para iniciar el viaje de vuelta a su tierra, y les pregunto por qué se van tan pronto… Me contestan que así es suficiente… Han encontrado lo que buscaban. Han llenado el corazón y la memoria. Me recuerda a la consolación en la oración que dura un poco, pero que la realidad de lo vivido perdura en la memoria y la imaginación. Que no podemos apropiarnos de ella, como no podemos apropiarnos del niño Dios, y aprendo a no ser posesivo en la oración. Me tomo mi tiempo… aprendo que se trata de vivir desde la experiencia tenida, desde el recuerdo de su presencia, y tratando de imaginármelos para revivirlos…

Me pongo con ellos a caminar hacia su lugar de origen, cuando veo que cambian de ruta… Me cuentan que han tenido un sueño, que en su cultura es el modo de hablar de Dios… y en ese sueño descubren que el volver a los sabios y poderosos de Jerusalén es exponerse a un peligro de muerte para ellos y para el niño y su familia. Continúan “porque hay quienes con su afán de continuar en el poder son un peligro para la vida de la gente y mucho más para la vida de la gente sencilla… No les vamos a dar pistas del Salvador, ni vamos a correr el riesgo de ser detenidos”… Aprendo a escuchar a Dios y descubrir los engaños de la realidad… Pido ser sencillo como paloma y astuto como serpiente, para ser capaz de vivir con autenticidad en un mundo de engaño… Me tomo mi tiempo.

Volviendo mi mirada hacia la realidad mundial en que hoy vivimos, veo que hoy hay quienes imponen su salvación, haciendo leyes que eliminen a la oposición democrática o simplemente encarcelando a  su líderes, usando todos los medios de comunicación para la propaganda única, favoreciendo a las grandes multinacionales para que hagan sus negocios a las cuales están ligados… Pero también descubro que hay otra salvación en marcha, más vulnerable, más frágil, que propone, no impone, que no obliga a agachar la cabeza, ni negar las ideas para sobrevivir, sino que potencia a las personas, las sana, las responsabiliza… la salvación de Jesús… Pido fuerzas para vivir así como ovejas en medio de lobos y con el corazón lleno de esperanza porque esa salvación va tomando cuerpo en la historia…

5. COLOQUIO

Con Jesús. Lo hago en forma de resumen de lo vivido en la oración. Le cuento lo que más me ha llegado, lo que parecía que iba para mí, un texto, una palabra, una imagen… Y le pido, le doy gracias…

keyboard_arrow_up