Presentación «El corazón pensante de los barracones»- Una espiritualidad de esperanza en tiempos de guerra.
Ha llegado el final de la primera edición de “Pensadoras con corazón”. Desde octubre a junio, una vez al mes, nos hemos juntado un grupo de 25 personas para conocer la vida de mujeres referentes que intentaron comprender, amar y actuar en el tiempo que les tocó vivir.
A continuación, una de sus participantes nos relata su experiencia:
¿Recuerdas alguna de esas experiencias en las que te metes sin pensarlo mucho y luego desborda tus expectativas? Pues eso ha sido para nosotras el taller “Pensadoras con corazón”, un espacio de encuentro promovido desde el Centro Loiola de Bilbao y dinamizado con generosidad y sabiduría por Ana Moreno. A lo largo del curso hemos disfrutado acercándonos a las experiencias vitales y el pensamiento filosófico de 6 mujeres intelectuales, inconformistas, espirituales y buscadoras de la verdad: Simone Weil, Dorothy Day, María Zambrano, Hannah Arendt, Joan Chittister y Edith Stein. Todas ellas, nacidas en tiempos y contextos muy diferentes pero cuyas reflexiones y recorridos vitales siguen teniendo vigencia en nuestra realidad actual.
El título de este taller “Pensadoras con corazón” es, en mi opinión, una estupenda síntesis de esta experiencia. Las reflexiones de estas mujeres no eran teóricas, sino que se nutrían de la realidad que vivían, tratando de responder a desafíos permanentes de la humanidad como son el sufrimiento, la pobreza o la injusticia. Ellas “pensaron sintiendo”. Vivieron intensamente, no se resignaron a vivir bajo los cánones que la sociedad les imponía y mantuvieron una actitud de apertura y búsqueda permanente en sus vidas.
Nos ha llamado la atención descubrir que, todas ellas, siguiendo itinerarios vitales diversos, experimentaron una presencia de Dios activa y real. Su experiencia espiritual nos ha hecho conectar también con la nuestra propia, reconociendo, como en ellas, el paso de Dios en nuestra historia.
Ana solía comenzar cada taller diciéndonos que era difícil resumir el rico y variado pensamiento de cada una de ellas en una única sesión de hora y media. Es todavía más difícil hacerlo en unas líneas. Creo que la mejor forma de honrar las vidas y las capacidades extraordinarias de estas mujeres no es otra sino desplegar sus propias actitudes y posturas en cuanto a la manera de estar en el mundo. Así, me quedaría con la vulnerabilidad encarnada de Simone, la vivencia comunitaria de Dorothy, la profundidad de la razón poética de María, la experiencia de un mundo habitado por Dios y la belleza de Joan, la convicción por el bien común y ser con los demás a través de la vida activa y política de Hanna y la inteligencia y resistencia de Edith.
Para cerrar estos encuentros con broche de oro tendremos una última sesión en la que se presentará una nueva publicación sobre Etty Hillesum, joven judía holandesa que murió en el campo de concentración de Auschwitz en 1943 y que es recordada por el diario que escribió en los dos años que estuvo recluida en el campo. El libro, titulado “Desenterrar a Dios” y editado por el Grupo de Comunicación Loyola será presentado por su autora, Ana Martín Echagüe, teóloga y misionera, que ha estudiado el proceso espiritual de Etty Hillesum.
La presentación será el martes 21 de junio a las 19 horas en Arrupe Etxea (Bilbao).